lunes, 26 de mayo de 2014
Unidad Curricular: 
COMPRENSION Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 (Discurso Periodístico Prela I)

Descripción
Taller Que ofrece al estudiante Las Herramientas Para el Ejercicio de la escritura, Estrategias sus, Tipos y Funciones Haciendo Hincapié En La Relación Entre Oralidad, Lectura y escritura, Asi Como La Comprensión y Producción de Textos Escritos, atendiendo sos Diversos Niveles, COMPLEJIDAD Y Dimensiones . Esto pretende curricular Unidad INICIAR un los Estudiantes en la Producción creativa de la escritura, en sus Información Información Modalidades y géneros, sin Través de la Comprensión y Análisis de Textos literarios y Periodísticos.

Propósito
Brindar Herramientas didácticas En torno a la Lectura y escritura de la ONU Estudiantes del PFG en el parrafo Comunicación Social Fomentar la ONU Aprendizaje significativo Que permita la ONU desenvolvimiento Coherente en los Procesos Redacción y Comprensión, abordando las Diferentes Secuencias  Textuales EN ORDEN a la futura Composición y Elaboración de Textos Periodísticos.

Estructura y duracion de la Unidad curricular:
Esta Unidad curricular no estructurada no está 2 (dos) Ejes Temáticos:
a)    Estrategias FUNDAMENTALES Para La  Comprensión lectora;
b)    Secuencias Textuales
Al Mismo Tiempo Estara constituída en tres Fases de ejecución deberían tramitar Resuelve: Diagnóstico, Desarrollo y retroalimentacion, ONU de la estafa PROMEDIO de 4 horas Semanales y Tendra Una duracion de 16 Semanas Que Equivale a 64 horas, es Decir semestre un.

OS OS Observación: las Actividades metodológicas a desarrollarse en esta Unidad curricular deberan articularse Con El eje integrador Proyecto.

FASES DE LA UNIDAD CURRICULAR
I-FASE Diagnóstica (Diagnosticar acerca del Conocimiento Adquirido en Comprensión de Textos I)

II-FASE Desarrollo:
En Esta de Etapa de Si explicarán el los Ejes Temáticos y en CADA Sesión de Clases Sí abordarán Las Cuatro (4) áreas del Lenguaje: Escuchar, Hablar, leer y ESCRIBIR.
EJES TEMATICOS

. 1 - Eje temático:  Estrategias FUNDAMENTALES Parrafo la Producción de Textos Escritos.
1.1 - Unidad didáctica I:.  Aspectos FUNDAMENTALES del Proceso de Producción textual.
1,2 - Objetivos.:
-          Analizar el SIGNIFICADO del Proceso de escritura.
-          Conocer y desarrollar estafa pertinencia los Mecanismos de Cohesión y Coherencia.
-          Conocer de Como elaborar Textos Escritos.
-          CONOCER Y aplicar Estrategias de Producción De Textos.
-          Cuestionar el plagio desde la Perspectiva del Escritor.
-          ¿de Como Evitar plagiar y ConSiderar las Ideas de Otros en Nuestros Textos? (Referencia de Autores, parafraseos y Citas Textuales)
-          Producir Textos coherentes Tomando en consideracion los Mecanismos de Redacción y las Estrategias de Composición textual.
1.3 - sinópticos contenidos.:
-          ¿De que es ESCRIBIR?
-          Aspectos Que interfieren en La Comunicación Escrita: desorganización De Ideas, reiteraciones injustificadas, USO inadecuado de Conectores, el plagio, Entre Otros
-          Aspectos Una ConSiderar en la Elaboración de Textos: Mecanismos de Cohesión y Coherencia. Relaciones anafóricas catafóricas Y. Formatos, Márgenes, párrafos, Espacios, etc
-          ¿CoMo Componer Texto ONU?
-          Microhabilidades Parr la Producción Escrita.
-          Estrategias FUNDAMENTALES en el Proceso textual de Composición.
. 1.4 - Estrategias metodológicas:
-          Discusión socializada.
-          Comprensión de Textos Periodísticos y literarios.
-          Redacción de Textos vinculados al Ejercicio Periodístico.

. 2 - Eje temático:  Secuencias Textuales y / u Órdenes discursivos.
2.1 - Unidad didáctica II:.  Estrategias discursivas Parr La Produccion De discursivos los Diferentes Órdenes.
2,2 - Objetivos. :
-          Conocer los discursivos Diferentes Órdenes y Estructuras Sus.
-          Desarrollar discursivos estafa Coherencia Textos Escritos Enmarcados en los Diferentes Órdenes (descriptivos, argumentativos, narrativos, expositivos, etc)
-          Textos desarrollar Estrategias discursivas Aplicar Parr Periodísticos.

2.3 - sinópticos contenidos.:
o        Descripción.
o        Exposición                            
o        Argumentación
o        Narración.
. 2.4 - Estrategias metodológicas:
  • Socializada Discusión
  • Lecturas de Textos Periodísticos.
  • Redacción de Textos Escritos Tomando COMO Referente Aquellos Que se adapten AL PERFIL De La ONU se comunicador enmarcándolos sociales baño discursivos los Diferentes Órdenes. Ejemplos: Noticias (Orden discursivo narrativo), Crónicas (Orden discursivo narrativo-DESCRIPTIVO), Ensayos (Orden discursivo argumentativo), reportajes (Orden discursivo expositivo-argumentativo), Entre Otros.


FASE III: retroalimentacion:
Se realizará la fase de retroalimentacion, Donde el estudiante DARA SUS apreciaciones Generales en Cuanto a las Experiencias y Conocimientos adquiridos en el Desarrollo de la Unidad curricular.

                                             Plan de Evaluación

  • Este Sí planificará según rubro Rubro las exigencias de CADA en el Grupo.
  • Se Recomienda evaluar en cada en en Sesión de Clases Parrafo ASI diagnosticar si el estudiante no no está comprendiendo los Contenidos Que se estan abordando.

Bibliografía

  • Cassany, Daniel (2003):  La cocina de la escritura . Anagrama. Colección Argumentos. Barcelona-España.
  • _____________ (2006):  en Tras Las Lineas.  Editorial Anagrama. Barcelona-España.
  • _____________ (2007):  Afilar el lapicero.  Editorial Anagrama. Barcelona-España.
  • ______________  (2006):  . Taller Textos de  Ediciones Paidós Ibérica, SA Barcelona-España.
  • Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas. (2003):  Estrategias Docentes PARA UN Aprendizaje significativo . McGraw Hill Interamericana. Bogotá-Colombia.
  • Montolío Estrella (2000):  . Manual Práctico Académica de escritura Volumen II y III. Editorial Ariel, SA Barcelona-España.
  • Brown Fortunato (s / f):  . Principios de Redacción  Editado y Distribuido Por: Ediciones "Z", CA
  •  Discursivos Briz, A. Los Marcadores
  •  Cassany, D. (1999).  Construir la escritura . De Barcelona: Paidós.
  • Díaz, A. (1987). Aproximación Escrito Texto al. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
  • El Nacional. Manual de Estilo. Caracas: El Nacional.
  • García, J. y Barban, J. (2002). Instrucción Estratégica en la Composición Escrita. De Barcelona: Ariel.
  •  . Graves, D. (1991)  Didáctica de la escritura .  Madrid: Morata.
  • Montolío, E. 2001. Los Conectores de la lengua Escrita. De Barcelona: Ariel.
  •  Solé, I. (1994).  Estrategias de Lectura . De Barcelona:  Grao.
  •  Van Dijk, Teun A. (1980)  Texto y Contexto . Madrid: Cátedra
  • Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona, ​​España: Graó.
  • Saad, A. (1990). Manual del redactor. México: Editorial Diana.
  • Calzadilla Arreaza, Juan Antonio.  talleres Parr Modulo de Promoción de Lectura . Caracas, CONAC, 2005
  • Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. 1987.
  • Chumaceiro, Irma. Estudio lingüístico literario del Texto. Fondo Editorial de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2001


VI Propuesta Para La Evaluación: 

         Se sugiere partir de la ONU  Diagnóstico Interactivo  Parr Una  evaluación cualitativa y continua  Que del del tenga de Expresión de como definitiva la nota cuantitativa Que DEMANDA la Universidad Bolivariana de Venezuela y el Ministerio del parrafo Poder Popular La Educación Superior.

VII Bibliografía sugerida:

         El Proceso comunicacional:
        
         Barbero, M. y Rey, G. (2003).  Los Ejercicios del ver.  Barcelona / España: Gedisa.
        
. Brito, L. (2003)  . INVESTIGACIÓN DE UNOS Medios Por Encima de Toda Sospecha                        Caracas: Fondo Editorial pregunta.

         . Kaplún, M. (1985)  . El comunicador populares de  Quito: CIESPAL.
        
        
         La lengua Escrita:
        
. Caballero, G. (2007)  Construcción De Los Textos Periodísticos:. noticia y Entrevista  (Manuscrito no Publicado, PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela).

. Escalante, B. (2001)  . Curso de Redacción Parr editores y periodistas Argentina: Editorial Porrúa.

Mayans, J. Planells, I. (2002).  Género chat. O Como La etnografía Puso pastel ONU en el cirber Espacio. . Cibercultura  Barcelona / España: Editorial Gedisa.

Piscitelli, A. (2005).  Internet, la imprenta del Siglo XXI. . Cibercultura Barcelona / España: Editorial Gedisa.
      

Rodríguez, L. (2004).  Tipología textual.  (Manuscrito no Publicado, PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela).

___________ (2004).  Guía Parr El Estudio de las Estrategias de Lectura. (Manuscrito no Publicado, PFG de Comunicación Social, Universidad Bolivariana de Venezuela).

Wolton, D. (2004).  La  mundialización Otra. . Los Desafíos de la cohabitación cultural global  Barcelona / España: Editorial Gedisa.


VIII Textos propuestos Servicio Parr leidos Durante el semestre :
        
         De Como nos Venden la moto:  Noam Chomsky
        
         Tener o ser:  Erich Fromm.
        
         El mago de la Cara de vidiro:  Eduardo Liendo.
        
         Los Cuatro Acuerdos:  Miguel Ruiz.